Si quieres un trabajo estable y garantizado en la Administración Pública, en el que cada día puedas ayudar a los demás… prepara tus Oposiciones de Técnico Superior de Educación Infantil de la Junta de Castilla y León en Nexo Formación. Tu academia para oposiciones en Valladolid
Quienes aspiren a ingresar en la competencia funcional de Técnico Superior en Educación Infantil de la Administración de la Comunidad de Castilla y León deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de la formalización del contrato como trabajador laboral fijo, los siguientes requisitos de participación:
Enlace a la última convocatoria
a) Nacionalidad.
1. Tener la nacionalidad española.
2. Ser nacional de los Estados miembros de la Unión Europea.
3. Cualquiera que sea su nacionalidad, el cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge, que vivan a su cargo menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes.
4. Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
5. Los extranjeros que no estando incluidos en los párrafos anteriores se encuentren con residencia legal en España.
b) Edad. Tener cumplidos dieciséis años de edad.
c) Titulación. Estar en posesión o en condiciones de obtener, antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes del título de Técnico Superior en Educación Infantil, o equivalente. Los aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente credencial de homologación o, en su caso, del correspondiente certificado de equivalencia. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional en el ámbito de las profesiones reguladas al amparo de las disposiciones de Derecho Comunitario.
d) Capacidad. Poseer la capacidad necesaria para el desempeño de las funciones correspondientes a la competencia funcional a la que aspira a acceder.
e) Habilitación. No haber sido separado mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse incurso en inhabilitación absoluta o especial para el desempeño de empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado, ni pertenecer a la misma competencia funcional a la que se presenta. En caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente, ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público.
Las personas que, como consecuencia de su discapacidad, presenten especiales dificultades para la realización de las pruebas selectivas, podrán solicitar las adaptaciones y los ajustes de tiempo y medios que precisen para la realización de las pruebas en condiciones de igualdad.
Fase de oposición
Constará de un ejercicio con las dos partes que a continuación se indican, ambas de carácter obligatorio y eliminatorio.
La valoración máxima de esta fase será de 20 puntos.
Primera parte. Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de ochenta (80) preguntas con respuestas múltiples, basado en el programa que figura como Anexo II, de las cuales dieciséis (16) preguntas versarán sobre las materias comunes y las sesenta y cuatro (64) restantes sobre las materias específicas. Además, los cuestionarios incluirán ocho (8) preguntas de reserva para posibles anulaciones, de las cuales una (1) versará sobre las materias comunes y siete (7) sobre las materias específicas. Las preguntas de reserva sustituirán, por su orden, a las preguntas de su mismo grupo de materias comunes o específicas. En el supuesto de que las preguntas de reserva llegasen a agotarse, las posibles preguntas anuladas por encima de las de reserva se tendrán por no puestas, debiendo revisar el Tribunal los coeficientes de puntuación, y adaptándolo al nuevo número de preguntas correctas.
Segunda parte. Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de treinta (30) preguntas con respuestas múltiples, formuladas sobre los supuestos de carácter práctico propuestos por el Tribunal, dirigido a apreciar la capacidad de los aspirantes para llevar a cabo las tareas relacionadas con las materias específicas del programa que figura como Anexo II. Además, los cuestionarios incluirán tres (3) preguntas de reserva para posibles anulaciones. En el supuesto de que las preguntas de reserva llegasen a agotarse, las posibles preguntas anuladas por encima de las de reserva se tendrán por no puestas, debiendo revisar el Tribunal los coeficientes de puntuación, y adaptándolo al nuevo número de preguntas correctas.
En la realización de las dos partes de este ejercicio se aplicarán las siguientes reglas:
a) Todas las preguntas tendrán el mismo valor en cada una de las partes del ejercicio.
b) Las preguntas contarán con cuatro respuestas alternativas de las que solo una de ellas será correcta.
c) Las contestaciones erróneas se penalizarán con un cuarto del valor de la respuesta correcta.
d) Las preguntas no contestadas ni puntúan ni restan.
El tiempo para la realización de este ejercicio será de ciento cincuenta (150) minutos.
Calificación final
La primera parte del ejercicio será calificado de cero (0) a diez (10) puntos.
El Tribunal establecerá la calificación mínima para la superación de la primera parte del ejercicio en, al menos, el 60% de la puntuación resultante de la media de las 10 puntuaciones más altas obtenidas por los aspirantes. Esta decisión se tomará con anterioridad a la identificación de los aspirantes.
No obstante lo anterior, el Tribunal Calificador no podrá declarar en ningún caso que ha superado este ejercicio un número de aspirantes que suponga más del 400% de las plazas objeto de convocatoria para cada uno de los turnos, salvo empates en el marginal. Sólo se procederá a la corrección de la segunda parte a aquellos ejercicios que hayan superado la primera parte.
La segunda parte del ejercicio será calificado de cero (0) a diez (10) puntos y para superarla será necesario obtener un mínimo de cinco (5) puntos.
La calificación final de la fase de oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios. El Tribunal Calificador no podrá declarar en ningún caso que ha superado la fase de oposición un número de aspirantes que supongan más de un 250% de las plazas objeto de convocatoria para cada uno de los turnos, salvo empates en el marginal.
Fase de concurso
Esta fase de concurso se valorará con un máximo de 10 puntos.
La valoración de los méritos se realizará una vez celebrada la fase de oposición y únicamente a los candidatos que la hayan superado. Los méritos no acreditados en tiempo y forma no serán objeto de valoración. La fecha de referencia de méritos es la de finalización del plazo de presentación de solicitudes de participación en el proceso selectivo.
a) Baremo
1. Por experiencia en puesto de trabajo de contenido funcional igual o equivalente al especificado en el Convenio Colectivo vigente para el personal laboral al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, hasta un máximo de 9 puntos, valorando cada mes de servicios de la siguiente manera:
– 0,05 puntos por servicios prestados en la Administración y Organismos autónomos de Castilla y León.
– 0,02 puntos por servicios prestados en otras Administraciones Públicas.
2. Por títulos académicos reconocidos oficialmente, de nivel igual o superior a los exigidos como requisito para el acceso a las pruebas selectivas y relacionados directamente con la competencia funcional y, en su caso, especialidad y/o especialidad a la que se oposita, 0,50 puntos por cada uno de ellos, hasta un máximo de 1 punto. No será objeto de valoración el título que se aporte como requisito de acceso.
(Temario provisional y orientativo, sujeto a posibles modificaciones. El temario definitivo será publicado en la propia convocatoria. Temario publicado el 05/02/2018)
Materias comunes
Tema 1.– La Constitución Española: estructura. Contenido de los títulos: preliminar, I, IV y VIII.
Tema 2.– El Estatuto de Autonomía de Castilla y León: estructura. Contenido de los títulos: preliminar, II y V.
Tema 3.– La organización de la Administración de la Comunidad de Castilla y León: Las consejerías y delegaciones territoriales de la Junta de Castilla y León. Los organismos autónomos.
Tema 4.– El TREBEP: Clases de personal. Derechos y deberes esenciales de los empleados públicos. La Ley de la Función Pública de Castilla y león: estructura. Órganos superiores en materia de función pública. Clases de Personal. Selección.
Tema 5.– – Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y Organismos Autónomos dependientes de ésta.
Tema 6.– Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo. Conceptos básicos sobre igualdad, discapacidad y contra la violencia de género.
Materias específicas
Tema 1.– La ordenación de la educación infantil. Contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León y requisitos que deben reunir los centros que imparten dicho ciclo.
Tema 2.– Diseño de la intervención educativa. Determinación de estrategias metodológicas en la educación infantil.
Tema 3.– Atención y satisfacción de necesidades básicas en la infancia: planificación de actividades educativas y organización de espacios, tiempos y recursos.
Tema 4.– Autonomía Personal: Pautas de desarrollo. Hábitos de autonomía personal: creación, mantenimiento, conflictos y trastornos.
Tema 5.– La metodología del juego. El juego como recurso didáctico. Juegos y juguetes. Materiales y recursos necesarios para el juego. Creación de ambientes lúdicos.
Tema 6.– La expresión y comunicación en los niños de 0 a 3 años. Recursos.
Tema 7.– Estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión oral, plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico-matemático y corporal.
Tema 8.– El desarrollo sensorial: procesos, objetivos, actividades y recursos.
Tema 9.– El desarrollo motor: procesos, objetivos, actividades y recursos.
Tema 10.– El desarrollo cognitivo: procesos, objetivos, actividades y recursos.
Tema 11.– La psicomotricidad: valoración de la función globalizadora de la psicomotricidad y su desarrollo cognitivo, afectivo y motriz.
Tema 12.– La psicomotricidad (II). Los controles tónico, postural, respiratorio y la relajación. Objetivos de la práctica psicomotriz.
Tema 13.– Evaluación del proceso y el resultado de la intervención realizada en el ámbito sensorial, motor, cognitivo y psicomotor.
Tema 14.– El desarrollo afectivo, social, sexual y en valores.
Tema 15.– Trastornos de conducta en la infancia y conflictos más frecuentes.
Tema 16.– Planificación y evaluación de programas y actividades de intervención.
Tema 17.– La familia como agente socializador en la etapa de 0-3 años. Estrategias de comunicación con las familias.
Tema 18.– El trabajo en grupo: competencia social y habilidades sociales.
Tema 19.– El trabajo en grupo (II). La resolución de conflictos y toma de decisiones. La reunión como trabajo en grupo.
Tema 20.– Intervención en situaciones de especial dificultad relacionadas con la salud y la seguridad. Primeros auxilios. Alergias alimentarias.
Tema 21.– Alimentación saludable: conocimientos básicos en nutrición. Importancia de la alimentación en la salud y socialización. Técnicas para facilitar la alimentación.
Tema 22.– Higiene sanitaria: higiene alimentaria y manipuladores de alimentos.
Tema 23.– Higiene sanitaria (II). Los peligros físicos, químicos y biológicos en relación con los alimentos. Riesgos asociados y medidas preventivas.
Tema 24.– Alumnos con necesidades específicas de apoyos educativos. Programas de integración y adaptación de recursos.
Tema 25.– Alumnos con necesidades específicas de apoyos educativos (II). La atención a la diversidad educativa. Principios de normalización, integración e inclusión. Estrategias metodológicas.