Si quieres un trabajo estable y garantizado en la Administración Pública, y en el que cada día puedas ayudar a los demás…prepara tus Oposiciones de Auxiliar de Biblioteca en Nexo Formación. Tu academia para oposiciones en Valladolid
Estos son los requisitos generales que deberás cumplir para presentarte a la oposición de Técnico Auxiliar de Biblioteca del Estado, conforme a la última convocatoria:
Enlace a la última convocatoria
1.1 Tener la nacionalidad española.
1.2 También podrán participar, como personal funcionario, en igualdad de condiciones que los españoles a los empleos públicos, con excepción de aquellos que directa o indirectamente impliquen una participación en el ejercicio del poder público o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas:
a) Los nacionales de los Estados Miembros de la Unión Europea.
b) El cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, cualquiera que sea su nacionalidad siempre que no estén separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar los descendientes menores de veintiún años o mayores de dicha edad que sean dependientes.
c) Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
Los aspirantes no residentes en España incluidos en el apartado b), así como los extranjeros incluidos en los apartados c) y d), deberán acompañar a su solicitud, documento que acredite las condiciones que se alegan.
2. Capacidad: Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
3. Edad: Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. Las bases específicas podrán exigir la edad mínima de dieciocho años para el acceso a los Cuerpos y Escalas que impliquen el ejercicio de autoridad o cuyas funciones supongan riesgo para la salud.
4. Habilitación: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los Organismos Constitucionales o Estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso a Cuerpos o Escalas de funcionarios, ni pertenecer al mismo Cuerpo, Escala o Especialidad a cuyas pruebas selectivas se presenten.
En caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público.
5. Titulación: Los aspirantes deberán estar en posesión del título de Bachiller o Técnico, o tener cumplidas las condiciones para obtenerlo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. Asimismo, se estará a lo dispuesto en la Orden EDU/1603/2009, de 10 de junio (BOE de 17 de junio de 2009), por la que se establecen equivalencias con los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller regulados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada mediante Orden EDU/520/2011, de 7 de marzo.
(Según la Resolución de 23 de septiembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se aprueba el programa y el desarrollo del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos de Organismos Autónomos del Ministerio de Cultura publicada en el BOE del día 3 de octubre de 2022)
La fase de oposición del proceso selectivo estará formada para todas las Secciones por un ejercicio único que constará de las dos partes que a continuación se indican, ambas obligatorias y eliminatorias y que se realizarán conjuntamente:
Primer ejercicio:
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 100 preguntas. De éstas, 70 versarán sobre las materias previstas en los bloques de la parte primera del programa que consta en el anexo II de las presentes bases en función de la Sección elegida por el aspirante, y 30 serán de la parte segunda del mencionado programa; podrán preverse 10 preguntas adicionales de reserva en la misma proporción anterior, que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 100 anteriores.
Segundo ejercicio:
Consistirá en contestar por escrito dos supuestos de carácter práctico, relacionados con materias de la segunda parte del programa que consta en el anexo II de las presentes bases en función de la Sección elegida por el aspirante. Cada supuesto práctico se desglosará en 15 preguntas, pudiendo preverse 5 preguntas adicionales de reserva que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 15 anteriores.
El tiempo máximo de realización de ambas partes será de dos horas.
El cuestionario de ambas partes estará compuesto por preguntas con respuestas alternativas, de las cuales solo una de ellas es correcta. Para su realización, los aspirantes deberán señalar en la hoja de examen las opciones de respuesta que estimen válidas de acuerdo con las instrucciones que se faciliten. Todas las preguntas tendrán el mismo valor y cada contestación errónea se penalizará descontando un tercio del valor de una respuesta correcta. Las respuestas en blanco no penalizan.
Calificación:
El ejercicio único se calificará de 0 a 100 puntos de acuerdo con lo siguiente:
a) Primera parte: se calificará de 0 a 50 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 25 puntos para superarla. El Tribunal fijará la puntuación directa mínima necesaria que se debe alcanzar en esta primera parte para que pueda evaluarse la segunda.
b) Segunda parte: se calificará de 0 a 50 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 25 puntos para superarla. El Tribunal fijará la puntuación directa mínima necesaria que se debe alcanzar en esta segunda parte para superar el ejercicio.
(Según la Resolución de 23 de septiembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se aprueba el programa y el desarrollo del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos de Organismos Autónomos del Ministerio de Cultura publicada en el BOE del día 3 de octubre de 2022)
Primera parte
1. Legislación
1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los derechos y libertades públicas. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.
2. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. Funciones de las Cámaras. El Gobierno y la Administración Pública. El Poder Judicial.
3. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas. La Administración local.
4. La Administración General del Estado. Órganos superiores. Órganos directivos. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La administración del Estado en el exterior.
5. Disposiciones administrativas y actos administrativos. El procedimiento administrativo. Revisión de oficio. Recursos administrativos.
6. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
7. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. III Plan para la Igualdad de género en la Administración General del Estado y los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella. Las Unidades de Igualdad. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.
8. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS): funciones.
9. El Ministerio de Cultura y Deporte. Organismos Autónomos adscritos a este Ministerio. Archivos, bibliotecas y museos estatales.
10. La legislación española sobre el Patrimonio Histórico Español. La ley de Propiedad intelectual y su reflejo en la gestión de bibliotecas.
11. Legislación bibliotecaria española. Ley 10/2007 de la lectura, del libro y las bibliotecas. Ley 1/2015 reguladora de la Biblioteca Nacional de España.
2. Específico bibliotecas
12. El concepto de bibliotecas. Clases de bibliotecas.
13. Bibliotecas nacionales: concepto, funciones y servicios.
14. Bibliotecas públicas: concepto, funciones y servicios.
15. Bibliotecas universitarias: concepto, funciones y servicios.
16. Bibliotecas especializadas: concepto, funciones y servicios.
17. Las hemerotecas.
18. Los documentos y sus clases. Documentos primarios. Documentos secundarios. Documentos terciarios.
19. Colecciones especiales: fondo antiguo, material gráfico, soportes audiovisuales, etc.
20. Instalaciones y equipamiento de las bibliotecas.
21. Preservación y conservación del fondo bibliográfico y documental.
22. Digitalización. Preservación digital.
23. Selección y adquisición de fondos bibliográficos.
24. El depósito legal. El depósito legal de publicaciones en línea.
25. Proceso técnico de los fondos bibliográficos: registro, sellado, etc.
26. Proceso técnico: ordenación de los fondos y gestión de los depósitos. Recuentos.
27. La descripción bibliográfica y el control de autoridades.
28. El formato MARC 21.
29. Números de identificación bibliográfica: el ISBN, el ISSN y otros sistemas nacionales e internacionales. Identificadores permanentes en Internet.
30. Clasificación. Clasificaciones sistemáticas y alfabéticas. La CDU.
31. Servicios a los lectores: referencia e información bibliográfica. Alfabetización informacional.
32. Servicios a los lectores: lectura en sala y libre acceso.
33. Tipos de préstamos. El préstamo interbibliotecario.
34. Bibliografías. Bibliografías nacionales.
35. Sistemas integrados de gestión bibliotecaria.
36. OPAC. Herramientas de descubrimiento.
37. Internet: historia y gobernanza de Internet, W3C.
38. Cooperación bibliotecaria: organismos y proyectos.
39. Principales catálogos colectivos.
40. Bibliotecas digitales y recolectores OAI-PMH.
41. Agentes de la producción y difusión del libro.
42. La invención y difusión de la imprenta. Los incunables.
43. El libro y las bibliotecas durante los siglos XVI y XVII.
44. El libro y las bibliotecas durante los siglos XVIII y XIX. Avances tecnológicos.
45. El libro y las bibliotecas durante el siglo XX. La industria del libro y la edición en la actualidad.
Segunda parte
1. Ordenación y conservación de fondos.
2. Atención a investigadores y usuarios.
3. Apoyo a procesos técnicos.